Navidad: Año 0 En estas fechas nos disponemos a celebrar la Navidad: el nacimiento de Jesús de Nazaret.

En tiempos de Cristo el nacimiento tenía lugar en casa. Era un momento difícil por la falta de higiene, las enfermedades y la mortalidad infantil que era muy grande. Acudía al parto una comadrona para ayudar a la madre  (Las comadronas, eran las únicas personas que tenían permiso para trabajar el sábado).

La madre solía estar rodeada de sus amigas. Apenas nacido el niño, el padre lo tomaba en sus rodillas para indicar que lo reconocía como hijo suyo y lo aceptaba en la familia. Era costumbre fajar al niño y envolverlo en pañales.

En el nacimiento de Jesús de Nazaret, tal como nos narra el Evangelio de Lucas, a estas dificultades hay que añadir otras: la soledad de María y de José, el hecho de nacer en un establo, el hecho de ser extranjero y no tener una casa propia...

Ocho días después del nacimiento se circuncidaba al niño y el padre le ponía un nombre. La mayoría de los nombres aramenos, la lengua que se hablaba en Palestina cuando nació Jesús y tenía significados. Por ejemplo, de Jesús se citan dos nombres: Jesús que significa “Dios salva” y Emmanuel que significa “Dios-está-con-nosotros”. En lugar de apellido se ponía el nombre del padre. Por ejemplo: Jesús, hijo de José.